jueves, 16 de julio de 2009

La visa sorpresa


Esta semana los mexicanos nos despertamos con la sorpresa de que Canadá comenzaría a pedir visado a todo ciudadano mexicano (sin excepción) que entre al país en calidad de turista, negocios o estudios. No me lo podía creer y no es que me afecte directamente pero Canadá siempre ha sido un gran atractivo para la clase media mexicana que puede comprar su dólar más barato y donde pueden mandar a sus hijos a campamentos de verano para perfeccionar inglés o francés.
Antes de continuar, dejo en claro que de política leo mucho pero sé poco y también entiendo que cada país está en todo su derecho de pedir los documentos que desee a los extranjeros que decidan visitarlo.
Ahora, lo que no entiendo es el por qué de este visado. Bueno, al menos no comprendo la premura. De buenas a primeras la cancillería da a conocer por todos los medios que a partir del miércoles 15 se pediría visado de turista a todo mexicano y que el que tuviera boleto de avión para esos días o los posteriores debería presentarse en la embajada que sólo atiende en la Ciudad de México aunque hay representaciones consulares por todo el país. Mucha gente viaja de otras ciudades para tomar el vuelo desde el DF y tuvo que hacer una parada especial para encontrarse con filas de 400 personas desesperadas y confundidas por conseguir una visa y poder entrar a territorio canadiense para disfrutar de su summer camp, su luna de miel, viaje de trabajo, etc.
¿Y si te la niegan? ¿Qué va a pasar con toda esa gente que ya gastó en su planeado viaje al país de la hoja de maple? ¿Quién va a responder por ellos? ¿O es que Canadá se dedicará a reembolsar por los gastos hechos por un vuelo que fue comprado sin saber que en el futuro había que pedir una visa? Faltó preparación, tacto, información de las cancillerías de ambos países. Simplemente no es aceptable el hecho de avisar sin nada de tiempo extra a miles de pasajeros (México envía unos 270,000 turistas a Canadá anualmente) que estaban listos para viajar y ahora han perdido vuelos, han hecho interminables colas y se han visto con respuestas escuetas por la ineficacia de la embajada canadiense y hasta la misma cancillería mexicana.
Y luego en la época en que deciden hacerlo. No sé si realmente no les interesa el turismo o Estados Unidos presionó o qué pasó pero lo hicieron justo en el inicio de las vacaciones de verano de los niños en México que iniciaron este lunes y muchos tenía la ilusión de los famosos summer camps en Toronto o Vancouver. Canadá organiza ferias educativas y de trabajo cada cierto tiempo para reclutar estudiantes y trabajadores temporales. Y bien, ¿esos negocios también perderán a su clientela por una disposición imprevista de su gobierno?
Ignoro si Canadá se retractará de esta medida una vez que estas escuelas de inglés, agencias de turismo o de reclutamiento de trabajadores temporales reclamen (y creo que ya lo hicieron) por la pérdida de mexicanos y bien se sabe que si se desea entrar al mercado latinoamericano hay que apuntar primero a México por ser el país con mayor poder económico de la zona. No lo sé, pero es algo que autoridades de ambos países deben pensar y que la cancillería mexicana debe reclamar. Entiendo las reglas de Canadá, pero, al menos, debería de existir una prórroga para todas estas personas que quedaron atoradas en la burocracia de un país que no se preparó para un sistema que los gringos han perfecciona con el tiempo. Sólo un dato: la visa estadounidense de 10 años vale unos 100 usd y la canadiense por 5 vale lo mismo. Yo adoro Canadá (viví ahí 2 años pero me molesta esta cuestión del visado) pero si le das a escoger a un mexicano entre Estados Unidos y Canadá...creo que ganaría el primero por la cuestión de la variedad de vuelos, las compras, la posibilidad de trabajo, la cercanía, etc. Y si, estoy casi segura que Canadá perdería adeptos.
Otro dato: hoy leí en el "Mural" (uno de los mayores periódicos de Guadalajara) que de 174 países investigados en el mundo unos 100 piden visa a México. No por nada, pero no me importa que Seychelles (que ni dinero tengo para ir) o Armenia me pidan una pero sí afecta la de Canadá que era ese punto de entrada para los clasemedieros de mi país a un segundo o tercer idioma y la oportunidad de quitarnos el lastre de siempre ver Estados Unidos. No sé, no creo que Canadá haya tomado la mejor decisión. Dicen que fue por el abuso de petición de refugio de mexicanos...

Just sayin'...with my Canadian English, eh!

No hay comentarios:

Publicar un comentario